Historia de Conxo

Santa María de Conxo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento de Santiago de Compostela, provincia de La Coruña, Galicia (España). Hasta 1925, año en el que fue anexionado por Santiago, fue un municipio independiente.
Según el padrón municipal de 2004 tenía 580 habitantes (296 mujeres y 284 hombres) distribuidos en 3 entidades de población, lo que supone un aumento en relación al año 1999 cuando contaba con 576 habitantes.
En ella se encuentra el Castillo de la Rocha Forte que formaba parte del complejo defensivo de Santiago hasta que fue destruido por la revuelta Irmandiña.
En esta parroquia se encuentra la Iglesia de Nosa Señora da Mercede de Conxo, así como el Hospital Psiquiátrico de Santiago de Compostela. Recorre parte de su territorio el río Sar.
Actualmente es considerado un barrio periférico del sur de la ciudad de Santiago, en la zona de mayor expansión urbana residencial de la ciudad, si bien el resto del territorio de la parroquia aún tiene una constitución eminentemente rural.
La parroquia se reparte en los siguientes lugares: Conxo de Abaixo, Conxo de Arriba, Cornes, A Curuxeira, A Fervenza, Monte do Seixo, A Nogueira, Pai da Cana, Ponte da Rocha, Ponte Pereda, O Porto, Poza Real, Rial, Rocha Vella, Torrente y Volta do Castro.
Ya desde la preshitoria esta zona ha estado poblada, como lo indican los indicios encontrados en el denomina­do castriño de Conxo.
Sobre el siglo X se asienta como núcleo poblacional, con­centrando su actividad alrededor del monasterio.
En 1835 se constituyó como ayuntamiento independiente -comprendiendo las parroquias de Conxo, Laraño, Villes­tro, Figueiras, O Eixo, Aríns, Bando, y Marrozos- hasta 1925, momento en el que es anexionado al ayuntamiento de Santiago de Compostela.
En 1837 nace en Cornes la escritora Rosalía de Castro.
Un acto importante en la historia de Conxo es el llamado Banquete de Conxo, que tuvo lugar en 1856 con Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre entre los participantes.
En 1873 salió de la estación de Cornes, en Conxo, el pri­mer ferrocarril de Galicia, con destino a Carril. Esto supu­so un paso importante para Conxo. Fue también en esta época cuando se crea el primer Psiquiátrico de Galicia en las instalaciones del antiguo monasterio.
Castillo de la Rocha Forte
El Castillo de la Rocha Forte, también conocido como Cas­tillo de los Churruchaos, es un yacimiento arqueológico en el que se encuentra en proceso de excavación uno de los castillos medievales más emblemáticos de la mitra com­postelana, y en el que se constata un periodo de ocupa­ción desde, aproximadamente, el año 1240 hasta 1467, año en el que fue destruido hasta sus cimientos por los irmandiños en la conocida como Gran Guerra Irmandiña.
Fue el escenario de destacados hechos de la historia de Compostela y, hasta su destrucción, un símbolo del poder señorial del arzobispo de Santiago y la opresión ejerci­da sobre los habitantes de las tierras pertenecientes al señorío.
Torreón y muro del oeste
Desde su destrucción su piedra fue reutilizada en diversas construcciones; con ella se construyó el castillo del Pico Sacro,1 hoy en día desaparecido, y otras construcciones llevadas a cabo en la ciudad de Santiago tras la sublevación contra el poder señorial, así como para la construcción de la propia catedral.
En el siglo XX la construcción de la línea del ferrocaril supuso la destrucción de una importante parte del yacimiento. Tras un largo periodo de olvido por parte de los especialistas, en el año 2001 se iniciaron una serie de excavaciones arqueológicas con el objetivo de estudiar el yacimiento y su posterior puesta en valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario