MEDIO AMBIENTE

Nuestro CPR Sta. Apolonia esta muy concienciado con el medio am­biente y para ello va a participar en el proyecto “Voz Natura”.
El objetivo principal es mostrar ,transmitir y proporcionar una ade­cuada conciencia social referente a la gestión sostenible de los montes, que debe integrar las actividades medioambientales recuperando y evitando los incendios en una zona muy devastada año tras año., las ac­tividades económicas ,sociales y las culturales, sin olvidar a nuestra finali­dad educativa: la formación integral de las personas.
Hacemos una salida cada quince días en un total de 13 jornadas que comienzan el mes de noviembre y acaban el mes de junio: el horario es por la mañana saliendo a las nueve y media y volviendo al mediodía al centro. En el caso de suspender al­guna salida esta se retoma en el espacio de tiempo que quede has­ta la siguiente para así no afectar al resto del plano de salidas… además se podrá modificar el horario depen­diendo de las solicitudes de los cen­tros que visiten la granja.

En cada salida se van a realizar varios tipos de tareas:


1. Tareas de cada estación, teniendo en cuenta la época del año se organizaran talleres de otoño y de primavera.
2. Tareas propias de granja
3. Tareas de verano productos de la huerta (pimientos, tomates, fresas, melones, etc.)
4. Tareas de tipo académico y tareas lúdico-deportivas. Se llevan a cabo en un horario que prepara el coordinador de las salidas.

De 10.00 a 10.15, exploración libre por el espacio.
De 10.15 a 11.00, labores en la granja.
De 11.00 a 11.30, excursión al monte Porrudelo.
De 11.30 a 11.50, tiempo de descanso.
De 11.50 a 12.20, actividades de carácter académico en la nave principal.
De 12.20 a 12.50, actividades lúdio-deportivas.
a las 12.50 recogida y transporte


Las tareas realizadas en cada salida son las siguiente:


-Salida nº 1: recogida de hoja y almacenamiento de compost.
-Salida nº 2: recogida y almacenamiento de frutos de otoño.
-Salida nº 3: abono de prados, siembra y abono.
-Salida nº 4: alimentación de los animales de la granja.
-Salida nº 5: cuidado y limpieza de animales.
-Salida nº 6: construcción de invernaderos.
-Salida nº 7: siembra de productos propios de la época.
-Salida nº 8: recogida de productos de la huerta propios de la época.
-Salida nº 9: Limpieza del estanque natural.
-Salida nº 10: Canalización de la fuente natural.
-Salida nº 11: Otras tareas de mantenimiento de la granja.
-Salida nº 12: construcción de sistemas de riego para huerta.
-Salida nº 13: tareas de cuidado de huerta y de invernadero.

Además el Centro de Formación Medio Ambiental “ Granja-Escuela” está trabajando en un pro­yecto que finalizará en junio del 2009 aproximadamente. Consta de un edificio de piedra y madera ( ver fotografías) , dividido en talleres que servirán de aprendizaje para realizar cursos para desempleados, niños que quieran estar en contacto con la naturaleza y al mismo tiempo para el propio alumnado:


1. Cría de animales: estamos trabajando en la cría y reproducción de razas autóctonas ga­llegas: caballo gallego , ovejas gallegas, gallinas de Mos ,rubia galega y cerdo celta , así como cabras , conejos de monte, corzos que se están criando en el Monte Porrudelo.
2. Campamentos de verano:
3. Siembra y recogida de productos gallegos en el invernadero:
4. Cursos de productos típicos gallegos: quesos , requesones ,filloas , etc…
5. Talleres de tapices:
6. Esquila de ovejas: emplearemos la lana para hacer tinturas naturales, cardados e hilado con roca.
7. Actividades “lúdico-memorísticas” : en el entorno en el contacto con la naturaleza.




Alberto López, profesor de Ed. Física del colegio Sta. Apolonia

• ¿Que le motivo a estudiar INEF?
Desde los 12 a los 19 años estuve en un gimnasio de taekwondo, lo que me motivo cada vez más hacia la competición. A los 20 años todo lo que fuera deporte o actividad física me gustaba, y aprender más y poder vivir de enseñar deporte me pareció una buena idea.

• ¿Cómo reparte las diferentes activi­dades que realiza en cada trimes­tre? ¿Esa organización se debe a algún motivo especial?

Lo de dejar las actividades en la na­turaleza en el 3er trimestre es evi­dente por el clima que tenemos en Galicia. En general a mis alumnos(a la mayoría) les suele gustar más los deportes colectivos que las habilida­des gimnásticas. Prefiero empezar por lo más duro y que tengan la ex­pectativa de que en la 2ª evaluación lo van a pasar mejor.

• En nuestros centros se pueden reali­zar muchas actividades deportivas, desde la natación hasta la hípica, cree que se podrían mejorar las actividades, fomentando mas a los alumnos?

Sería interesante que hubiera un suficiente número de alumnos inte­resados en un deporte en concreto. En este caso se buscaría la forma de poder organizar y entrenar.

• En sta.apolonia la escalada es un deporte muy presente, ya que es un gran aficionado a la escalada, que­ríamos saber como empezó en este deporte y si lo practica con frecuen­cia.

Empecé con un profesor que estuvo mi segundo año en este colegio, ten­dría por entonces 26 años. En Gali­cia es muy difícil ser aficionado a la escalada, a pesar de ello todas las semanas trato de hacer alguna ac­tividad relacionada con la escalada deportiva.

• A parte de la escalada, ¿realiza o realizó algún otro deporte?

Como dije anteriormente el taekwon­do.

• Si tuviera que elegir a un deportista conocido, ¿con cual se quedaría?

Sin duda con Nadal, ser un campeón es difícil pero serlo con humildad y humanidad es extraordinario.

• Si no le importa. Me definiría con una palabra a los siguientes perso­najes:

1. Rafa Nadal: Ejemplar
2. Jesús Calleja: Intrépido.
3. Gervasio Deferr: Superdotado.

Director colegio Sta Apolonia, el Sñr. Armando Barbazán

  • ¿Cómo empezó a funcionar el colegio?

Empieza en el año 1984, como centro de enseñanza de “Prótesis Dental”, de ahí viene el nombre de Sta. Apolonia (patrona de protésicos y odontólogos)

  • ¿Cuántos años llega en activo?

25 años, antes situado en el centro de Santiago y en 1988, se traslada a esta zona de la Rocha.

  • ¿Que personas forman parte de la direc­ción del mismo?

Rosario Medina Gómez y Armando Barba­zán Leis

  • En el colegio Sta. Apolonia se nos ofrece un abanico de enseñanzas, que van des­de los 0 años hasta los 20 y muchos. Si un alumno quiere, puede entrar de bebé y salir con una profesión. ¿De quién fue la idea? y ¿Cómo surgió?

De la dirección del colegio, y del equipo de profesionales con los que cuenta esta dirección.

  • La equitación es algo muy característico del centro. ¿A que se debe la idea de este deporte?

La idea surge en principio por la gran afi­ción a este deporte de los propietarios de este colegio, y por la relación de afinidad que siempre valoramos a nivel de ayuda del caballo a la educación. Desde el año 1990, nos iniciamos en esta idea como un deporte distinto, muy bonito, y que a nuestros alumnos les aporta una gran rela­ción con el mundo del caballo.
En un año Sta. Apolonia pasa a ser el co­legio de los dentistas, a ser el colegio de los Caballos.

  • ¿Que tipo de caballos se utilizan? Sabe­mos que también se cría. ¿que tipo de caballos?

Árabe, appaloosa, cruzados, silla francés, alemanes, pura sangre inglés. Estamos también con la creación de una nueva es­tirpe caballera, que es el cruce del caballo árabe y el pura sangre Inglés. Dando pro­ductos muy buenos con un talle mediano muy dóciles y aptos para los niños.

  • Además de la pasión de los caballos, en su cabeza tiene otro proyecto que ya está iniciado y que se ubica en la zona de Negreira, ¿de que se trata? ¿a que plan de futuro quiere llegar

Es una “Granja Escuela Medioambiental” que criará razas autóctonas de Galicia y cultivaremos productor de huerto ecológi­co, así como un desarrollo sostenible del monte, con placas solares, fomento de las tradiciones rurales en diferentes talleres con jóvenes y adultos durante todo el año y especialmente en los campamentos de verano
Nuestro plan de futuro es que los niños lo disfruten y aprendan una serie de activi­dades relacionadas con la naturaleza y los animales.

  • Nos gustaría que definiera con una fra­se, lo que piensa de cada uno de estos personajes:

Amacio ortega

Es un gran empresario ya que empezó de la nada y ha llegado a ser uno de los más grandes del mundo


Zapatero
Un político joven, con muchas ilusiones y que con el paso del tiempo se valorará su trabajo

Esperanza Aguirre
Me sorprende que dado el car­go que tiene no desarrolle una política mas transparente

Directora del colegio sta. Apolonia
Una persona muy constante y trabajadora, con creatividad, que intenta transmitir esos valores a sus alumnos y a su equipo de colaboradores

Historia de Conxo

Santa María de Conxo es una parroquia que se localiza en el ayuntamiento de Santiago de Compostela, provincia de La Coruña, Galicia (España). Hasta 1925, año en el que fue anexionado por Santiago, fue un municipio independiente.
Según el padrón municipal de 2004 tenía 580 habitantes (296 mujeres y 284 hombres) distribuidos en 3 entidades de población, lo que supone un aumento en relación al año 1999 cuando contaba con 576 habitantes.
En ella se encuentra el Castillo de la Rocha Forte que formaba parte del complejo defensivo de Santiago hasta que fue destruido por la revuelta Irmandiña.
En esta parroquia se encuentra la Iglesia de Nosa Señora da Mercede de Conxo, así como el Hospital Psiquiátrico de Santiago de Compostela. Recorre parte de su territorio el río Sar.
Actualmente es considerado un barrio periférico del sur de la ciudad de Santiago, en la zona de mayor expansión urbana residencial de la ciudad, si bien el resto del territorio de la parroquia aún tiene una constitución eminentemente rural.
La parroquia se reparte en los siguientes lugares: Conxo de Abaixo, Conxo de Arriba, Cornes, A Curuxeira, A Fervenza, Monte do Seixo, A Nogueira, Pai da Cana, Ponte da Rocha, Ponte Pereda, O Porto, Poza Real, Rial, Rocha Vella, Torrente y Volta do Castro.
Ya desde la preshitoria esta zona ha estado poblada, como lo indican los indicios encontrados en el denomina­do castriño de Conxo.
Sobre el siglo X se asienta como núcleo poblacional, con­centrando su actividad alrededor del monasterio.
En 1835 se constituyó como ayuntamiento independiente -comprendiendo las parroquias de Conxo, Laraño, Villes­tro, Figueiras, O Eixo, Aríns, Bando, y Marrozos- hasta 1925, momento en el que es anexionado al ayuntamiento de Santiago de Compostela.
En 1837 nace en Cornes la escritora Rosalía de Castro.
Un acto importante en la historia de Conxo es el llamado Banquete de Conxo, que tuvo lugar en 1856 con Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre entre los participantes.
En 1873 salió de la estación de Cornes, en Conxo, el pri­mer ferrocarril de Galicia, con destino a Carril. Esto supu­so un paso importante para Conxo. Fue también en esta época cuando se crea el primer Psiquiátrico de Galicia en las instalaciones del antiguo monasterio.
Castillo de la Rocha Forte
El Castillo de la Rocha Forte, también conocido como Cas­tillo de los Churruchaos, es un yacimiento arqueológico en el que se encuentra en proceso de excavación uno de los castillos medievales más emblemáticos de la mitra com­postelana, y en el que se constata un periodo de ocupa­ción desde, aproximadamente, el año 1240 hasta 1467, año en el que fue destruido hasta sus cimientos por los irmandiños en la conocida como Gran Guerra Irmandiña.
Fue el escenario de destacados hechos de la historia de Compostela y, hasta su destrucción, un símbolo del poder señorial del arzobispo de Santiago y la opresión ejerci­da sobre los habitantes de las tierras pertenecientes al señorío.
Torreón y muro del oeste
Desde su destrucción su piedra fue reutilizada en diversas construcciones; con ella se construyó el castillo del Pico Sacro,1 hoy en día desaparecido, y otras construcciones llevadas a cabo en la ciudad de Santiago tras la sublevación contra el poder señorial, así como para la construcción de la propia catedral.
En el siglo XX la construcción de la línea del ferrocaril supuso la destrucción de una importante parte del yacimiento. Tras un largo periodo de olvido por parte de los especialistas, en el año 2001 se iniciaron una serie de excavaciones arqueológicas con el objetivo de estudiar el yacimiento y su posterior puesta en valor.